Es una bebida que crece y cada vez más en todo el mundo, incluso en nuestro país.
A continuación hablaremos de esta bebida que va en auge.
¿ Cuando se inventó ?
Algunos dicen que los hebreos y egipcios ya la conocían, pero no se ha podido probar ese registro.
Escrituras posteriores de autores como Plinio el Viejo (23-79 d.C), mencionaban que había una bebida hecha con manzana o pera.
Se decía que el vino de manzana, era «la bebida típica del lugar»
¿ Qué es ?
Es una bebida alcohólica fermentada de jugo de manzana o peras, contiene baja graduación alcohólica.

Tipos de sidra:
Tenemos dos tipos: La gasificada (es la que consumimos en Uruguay) o la natural (es la que se consume en España).
Produccion:
Esta bebida ha sido desde siempre un producto de consumo en los países de la costa atlántica: España, Francia (Cidre), Inglaterra (Cider), Bélgica, Irlanda y Alemania (Apfelwine).
España es el productor nº1 a nivel mundial, fundamentalmente en la zona de Asturias.

En Europa también se produce en: Portugal, Inglaterra, Francia y Alemania.
En América se produce en México, Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Canadá (Ice cider).
La sidra en Asturias:
El documento más antiguo que menciona propiamente la sidra es uno del S .IX en que se habla de la trasmisión de técnicas y culturas entre el principal reino cristiano peninsular de la época y el imperio de Carlomagno (742-814) y que regulaba muchos aspectos legales del Imperio. En él se menciona la bebida.
Sigue considerándose una bebida y una parte de su cultura.
Es la primera región española productora de sidra con más del 80% de la producción nacional. Para su producción, a raíz de la creación el 12 de noviembre de 2002 existe la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) “Sidra de Asturias”.
Se utilizan variedades de manzana autóctona (Raxao, Xuanina, y 22 variedades más), que son reconocidas por el Consejo Regulador.
La sidra natural suele servirse de la botella, haciendo caer el chorro de la botella contra el lateral del vaso de manera que al impactar con el mismo se oxigene (a está acción se la denomina tradicionalmente «escanciar»).

No se bebe todo su contenido, se deja el fondo de la misma, ya que la sidra natural no se filtra ni clarifica como al resto de las bebidas alcohólicas.
También se deja algo del contenido del vaso («culín»), para limpiar al finalizar de beber la parte del vaso que han tocado los labios.
Esto se debe a que, típicamente, en una sidrería asturiana cada grupo de amigos usa un único vaso que comparte.
En Asturias puntualmente se dice que se tira el poso del culín para devolver a la tierra lo que ella nos da.
Consumo:
Es una bebida super versátil.
Funciona como alternativa de la cerveza si te gusta algo más dulce.
Es fresca, es de costo accesible, tiene un sabor frutal, es fácil de beber, tiene un bajo contenido calórico y es apta para celíacos porque no tiene gluten.
Todos estos factores hacen que su consumo crezca cada día más.
Beneficios:
Casi el 85% es agua. tiene hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Ayuda a reducir triglicéridos, y colesterol, regula la tensión arterial, previene enfermedades cardiovasculares, tiene efectos antioxidantes y anti inflamatorios.
Cocteleria con sidra:
Por sus ingredientes puede usarse en diversas preparaciones, es por esto que cada vez mas lugares la utilizan en sus cartas.
Maridaje:
Puede acompañar ensaladas, aves, pescado y mariscos.
Festividades en Uruguay:
Era una bebida asociada exclusivamente a fin de año, lo que lo convertía en un producto estacional.
La sidra es una bebida que está mas presente en el consumo uruguayo, lo cual modifica el mercado.
Sidras premium en nuestro pais:
BRUTA:
MATRIARCA:
LIBERTARIA: