Foto: Foodie Woman
Un fin de semana en Octubre me fui a visitar a la familia de una amiga a Colonia, Uruguay. Hace muchos años conozco a mi amiga, y creo que desde que la conozco me ha hablado de «Cacho», un famoso quesero conocido de la familia.
Una vez probé sus productos que Valeria, mi amiga llevaba a Montevideo y picábamos a veces junto a algo de pan casero y chorizo seco que le mandaba su mamá por encomienda a la capital.
Mucho oír su nombre, hasta que comprobé con ese primer trozo que ese queso era una delicia. Siempre quedó en mis pendientes ir a conocer al famoso «Cacho» y ver sus quesos, hasta que un día se dio el encuentro.
«Cacho» vive cerca de Conchillas, en el departamento de Colonia, es un personaje bastante particular, por cierto muy gracioso y conversador.
Tiene una pequeña producción de quesos en el predio donde vive. La foto que muestro en el inicio es de uno de sus cuartos de maduración que tiene refrigerados a temperatura exacta para dar sabor y la maduración correspondiente.
Quedé muy contenta con la visita y aprendí algunas cosas sobre el, pero lo que más se notaba era el amor que le ponía a lo que hace con tanta dedicación hace tantos años.
La gran mayoría de veces cuando compramos un alimento no vemos todo el trabajo que hay detrás, la dedicación y por cuantas etapas pasa para llegar a ese resultado. Esta vez con la visita me prometí intentar ver más allá del producto, todas las veces que compre algo artesanal y más aún si se hace en mí querido país.
El queso colonia es por excelencia el queso más consumido de Uruguay y es el segundo más producido después del semiduro.
Elaborado a base de leche de vaca, en la zona de Colonia, Uruguay, (ahí proviene su nombre).
Tiene origen en la ciudad de Nueva Helvecia y se produce en su mayoría, así como en toda la cuenca lechera del suroeste del Uruguay.
Historia:
El queso Colonia fue introducido en la colonia de inmigrantes suizos en Nueva Helvecia en 1868 por Juan Teófilo Karlen, productor lácteo suizo.
Karlen se estableció en esta ciudad con su familia, más tarde dio comienzo a una nueva cultura alimenticia que hasta ese entonces era bastante ajena. La dieta de los locales se basaba en carnes y sus derivados.
Características que debe tener un buen queso colonia:
Su textura debe ser de queso tierno de corteza dura con alta humedad, tenor graso medio y consistencia elástica.
En cuanto al color debe ser amarillo pero no muy intenso. Si es medio blancuzco quiere decir que le falta maduración.
De sabor no debe ser salado ni ácido sino suave y fresco.
Su peso oscila entre 5 y 15 kg
Ojos o agujeros brillosos de fondo bien liso. Esos ojos deben ser bien esféricos.
Si se ve que un queso está lleno de ojos y son chicos, el queso tiene un problema de elaboración.
Los ojos deben de ser de entre 5 y 30 mm, obtenidos a partir un proceso de fermentación láctica de 12 meses.
Muy linda nota !
Muchisimas gracias!