Manjar, manjar de leche, arequipe, cajeta, muchos son los nombres para referirse al dulce producto de la cocción de leche y azúcar.
Origen:
Hay varias leyendas acerca del origen, una de ellas lo sitúa en Argentina en el año 1829, el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel Rosas, y su opositor el general Juan Lavalle, estaban reunidos.
Se dice que ese día la cocinera de Rosas se distrajo, dejó leche en el fuego y se quemó, convirtiéndose en dulce de leche.
Algunos historiadores aseguran que entre 1814 y 1817 ya se hablaba de este famoso dulce y se agasajaba en los banquetes con él.
El historiador Daniel Balmaceda, señaló que el origen del dulce de leche estaría en en Indonesia, desde el siglo vi, y que fue llevado a islas cercanas.
Con respecto a Uruguay, algunos afirman que es preparado desde la época colonial, y que lo hacían los esclavos.
También se dice que en 1804 el cocinero de Napoléon Bonaparte hizo algo similar a la cocinera de Rosas: un día estaba calentando leche con azúcar y se le pasó la cocción.
Esta leyenda señalaría que así se inventó el dulce de leche en Francia.
Uruguay vs Argentina:
Además de las disputas por su origen también estuvo sobre la mesa la pelea por reconocerlo como patrimonio gastronómico de Uruguay o de Argentina.
En el año 2003 Argentina pidió a la Organización Mundial del Comercio, reconocer como parte de su patrimonio gastronómico al dulce de leche, el asado y las empanadas.
Uruguay no se quedó quieto y le hizo el pedido a la Unesco. Que considere a estos alimentos como «patrimonio gastronómico de la región del Río de la Plata».
Lo logró y se registró como patrimonio cultural y gastronómico de ambos países a las empanadas, el asado y el dulce de leche.
Así que la pelea del lugar que se inventó fué resuelta con un empate.
Composición y Usos:
El dulce de leche se elabora con leche, azúcar y esencia de vainilla.
Suele agregarse una pizca de bicarbonato de sodio para neutralizar el ácido láctico presente en la leche y no se corte.
También por la reacción de Maillard, que incrementa el color caramelo (dado ya en parte por la caramelización de la sacarosa).
A veces se le agrega crema de leche si queremos hacerlo más blando.
Es usado en postres, alfajores, panqueques, tortas, helados y en pasteles.
Algunos postres donde se emplea son, torta rogel, flan, cheesecake, pionono, crema, mousse, volcán, pinitos, tarta de dulce de leche y banana o coco, en barquillos rellenos, en cañoncitos, chocotorta y príncipe humberto entre otros.
Algunas marcas de origen Uruguayo: