¿QUÉ ES?
Ilex paraguariensis conocida como Caá-Mate, es un árbol nativo de la selva Paranaense.

HISTORIA:
Fue un ingrediente básico de los indios guaraníes Caá Mate, «Caá» significa en guraní planta o hierba y «mati» viene del quechua que quiere decir calabaza.
La utilizaban en el año 1537 para sus ceremonias espirituales. También para beber e intercambiar con otros pueblos.
Los indígenas bebían la infusión en forma de té, agregándole agua caliente o fría a la yerba mate.
Se empezó a consumir de forma parecida a lo que lo tomamos hoy, en un recipiente llamado bernegal.
Era hecho de calabaza grande y lo tomaban con una caña de bambú cortada para que entrara en el recipiente.

Al poco tiempo las autoridades religiosas convencieron al gobernador de Asunción en Paraguay, que prohibiera su consumo. Se decía que causaba mucha energía y consumían grandes cantidades.
En 1634 las autoridades de Asunción se pusieron de acuerdo con representantes de la iglesia y autorizaron el consumo nuevamente.
Como era un gran negocio, los jesuitas fueron los primeros en plantarla.
Al tiempo pasó a venderse a otras ciudades.
En 1726 Bruno Mauricio de Zabala fundó Montevideo, para dar tranquilidad a las familias además de otorgarles tierras y títulos, les daba por día tabaco, carne, galletas, sal, ají y yerba mate. No habían pulperías ni almacenes.
Allí se comenzó a instalar el consumo de yerba mate en la capital de Uruguay.
Con el tiempo, su consumo alcanzó a los inmigrantes, que aprendieron de su uso y virtudes y comenzaron a tomarlo en todo el Río de la Plata.
Hoy, la costumbre del mate sigue intacta.
PLANTA:

En estado silvestre alcanza una altura entre 12 a 16 mts. Existen yerbales de hasta 100 años en algunas zonas antiguamente jesuíticas.
Para crecer, necesita temperaturas tropicales o subtropicales (con una media de 20º C), alta humedad en el ambiente y precipitaciones que ronden los 1.500 mm. anuales.
Las plantas son podadas hasta 2 veces al año a una altura de 2 mts promedio.
Curiosamente los árboles en estado silvestre más australes del mundo están en Uruguay.
Esto genera que las poblaciones de yerba mate del país presenten condiciones particulares de adaptación al medio, algo interesante desde el punto de vista de la investigación y producción.
INFUSIÓN:
Para consumir la yerba mate y beberla se secan sus hojas y se muelen, luego se le añade agua caliente para preparar la infusión.
Se prepara y sirve en el interior de un mate, pequeño recipiente que en general es una calabaza o porongo, aunque hay también de cerámica, silicona, madera y otros materiales.
Se bebe con una «bombilla», pajilla de metal con filtro para que no ingresen palos de la yerba u hojas, solo infusión.

En Uruguay el agua se coloca en general en un termo para que no pierda la temperatura y que se pueda conservar bastantes horas sin enfriarse.
En Argentina se suele tomar con pava y con termo cuando se tiene que transportar a algún lado.
OTRAS FORMAS DE CONSUMO:
Tereré:
Bebida a base de yerba mate que se puede consumir con agua fría o jugo de algún cítrico, hielo y yuyos.
Su consumo es ideal para los días de calor.
Mate cocido:
Es una infusión. Se prepara primero calentando agua, se le agrega yerba mate antes de hervir (muchas veces «quemada» previamente con azúcar) y después se cuela y se sirve en una taza.
Hoy, el mate cocido también se consume preparado en bolsitas de papel, similares a las del té común, en la cual la única diferencia está en la molienda donde se procesan y clasifican las hojas de yerba mate, eliminando los palitos y el polvo.
BENEFICIOS PARA LA SALUD:
Antioxidante:
El mate tomado caliente contiene 60% de antioxidante más que el té verde. Tiene alta concentración de polifenoles, estos mejroan las defensas naturales del cuerpo y lo protegen del daño celular.
Vitaminas:
Contiene vitaminas del grupo B.
De las 13 vitaminas que necesita nuestro organismo, 8 se encuentran en el grupo B. Son esenciales para la producción de energía y de células rojas de la sangre.
Minerales:
La yerba mate contiene potasio, esencial mineral para el funcionamiento del corazón.
También contiene magnesio. Ayuda al cuerpo a incorporar las proteínas.
Energizante:
Contiene cafeína, teobromina y teofilina, compuestos que estimulan al sistema nervioso central y promueven la actividad mental.
Aumentan los niveles de energía y concentración.
Colesterol:
La yerba mate ayuda a reducir el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos.
CONSUMO:
El abuso de la yerba mate, en cualquiera de sus formas es causa frecuente de disrupción hormonal sobre todo en mujeres.
También alteración cardiovascular (taquicardia, arritmia), alteración nerviosa (insomnio) y digestiva (gastritis crónica, reflujo gastroesofágico, colitis crónica, etc.)
Se estima que los uruguayos bebemos alrededor de 10 kg de yerba mate cada año. Uruguay es el país de mayor consumo de yerba mate a nivel mundial.
Hay yerba mate de muchos tipos. Se vende ya mezclada con yuyos, hierbas, cítricos, hasta con cannabis.
EL MATE EN SIRIA:
A fines del XIX residieron temporalmente sirios en Argentina, Paraguay y Uruguay. Regresaron a su país, llevaron la nueva costumbre.
Lo toman con bombilla como nosotros en Uruguay. No lo comparten, lo toman de manera individual.
En Siria se toma mucho mate, se dice que cada dos uruguayos hay un sirio que toma mate.
PRODUCCIÓN MUNDIAL:
Argentina es el mayor productor de yerba mate del mundo. Sigue Brasil y en tercer lugar Paraguay.
EL MATE EN LA CULTURA:

El consumo del mate es una de las costumbres más extendidas en todo el territorio del país.
Se toma en zonas rurales como urbanas, se toma en todas las clases sociales.
«El mate, a su modo, empareja las clases sociales, porque a todos pertenece.
Lo bebieron patrones y peones en la rueda patriarcal de otrora; jefes y soldados en los vivacs revolucionarios; amos y esclavos en los floridos patios de las casonas coloniales. Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate.» Daniel Vidart
En Uruguay suele tomarse en un solo recipiente, el encargado de verter el agua en el recipiente «cebador» comparte entre todos los miembros de la «ronda de mate».
Esto le da una connotación social que las otras infusiones no tienen. También se toma de forma individual.
Se toma en la casa de cada uno, o en cualquier lugar público.
Es un símbolo de la hospitalidad
Por otro lado, tiene un riesgo de contagio de enfermedades a través de la saliva.
El mate es la infusión más típica en toda reunión familiar o social.
Forma parte de las tradiciones gaúchescas.

LA YERBA MATE Y LA GASTRONOMÍA:
Es muy común en Argentina que se acompañe esta bebida con facturas de grasa.
En Uruguay se acompaña con tortas fritas.
Es tradición que se realiza los días de lluvia.
También se empezó a usar en preparaciones como budines, tortas, panificados.
Se usa hasta en preparaciones saladas como salsas para carnes.
MARCAS COMERCIALES URUGUAYAS:
- La selva
- El moncayo
- Canarias
- Del cebador
- Baldo
- Cabral
- Armiño
- Sara
- Abuelita
- Orgánicas: Nativa y Campo claro