alimentacion emocional

Hay varios factores relacionados a la alimentación y a las emociones, los cuales hacen que comamos y seleccionemos de determinada manera como comer.

La relación con la comida nos habla de nosotros mismos. El tipo de alimento que ingerimos y la manera de hacerlo, está relacionado con nuestra historia personal, con nuestros deseos, nuestros miedos, angustias, enojos.

A continuación les voy a dejar algunos factores relacionados al como comemos y porque comemos lo que comemos:

Por placer

Todos tenemos preferencias de sabores, desde dulce a salado, comida caliente o fría.

Es muy complejo pero decisivo a la vez a la hora de poder cambiar hábitos. 

El paladar se educa, los gustos se pueden modificar gradualmente con pequeños cambios en la dieta.

La percepción que tenemos sobre ciertos alimentos se modula y reeduca con el día a día.

Sobre todo cuando tomamos consciencia de cómo nos sentimos según lo que comemos. Y cuando entendemos que comer y sentirnos culpables después, no nos ayuda a mejorar la relación que tenemos con la comida.

Social

Cuando estamos solos comemos bien, pero cuando estamos con otras personas no sabemos decir no, o nos cuesta mucho y no queremos sentirnos diferentes al resto.

Por cultura

Es tema cultural lo que hace que ciertos alimentos y practicas culinarias nos parezcan «normales» o no.

Tendemos a comer lo que pertenece a nuestra cultura, sobre todo cuando hablamos de animales y ciertas partes de ellos que consumimos.

Por precio y disponibilidad

El poder adquisitivo es un factor importante a la hora de elegir alimentos, así como la disponibilidad de ellos en el pais en el que vivimos.

Cuando los alimentos están fuera de estación son mas costosos y no tienen tanto aprovechamiento nutricional, su calidad es inferior y su sabor también, comparado a cuando si es su estación de cosecha.

Publicidad y marketing

Los anuncios comerciales se basan en la exposición continua, donde buscan tocarnos el lado emocional, buscando entrar a nuestra mente, inculcarnos ideas y dirigir nuestras compras.

Es clave tener bien en claro que consecuencias queremos, asi a la hora de elegir tener presente esto y no caer en tentaciones.

Habilidades culinarias

Tener ciertas habilidades, ganas, compromiso y gustos para que la cocina ayuda a nuestros hábitos alimenticios.

Hay dos tipos de personas: Los que se dan mucha idea para crear platos y menues y los que comen para sobrevivir sin ningún animo de creatividad, sabiendo 4 cosas básicas para desenvolverse.

Si no aprendemos cosas básicas para hacer y le ponemos ganas, es muy difícil cambiar hábitos alimenticios o alimentarnos correctamente, la idea no es ser super chefs sino ganar habilidades e ideas.

Esto se hace practicando y practicando, desde recetas hasta formas diferentes de comer un mismo ingrediente.

Podemos probar esto cuando los vegetales están en estación, que son mas sabrosos y económicos.

Tiempo disponible para comprar, cocinar y preparar

Aquí es cuando hay que recalcar las prioridades. Va en nosotros y en como queremos alimentarnos, el tiempo que le queremos dedicar a la cocina.

Es un mito que para comer bien o sano tenemos que dedicarle mucho tiempo.

Lo más importante es tener ideas, ya que emplearlas es lo mas sencillo. Siempre podemos sacarle provecho a recetas y platos bien hechos.

Algo bueno aquí es ir haciéndonos nuestro propio recetario o ir anotando platos que hacemos en la semana para ir variando y no aburrirnos repitiendo lo mismo.

Esto hace que nos planifiquemos y evitemos las improvisaciones que terminan en deliverys, comida chatarra y alimentos ultra procesados.

El apego emocional

Es increíble la cantidad de alimentos y platos que tenemos asociados a lo emocional y al apego. Lo maravilloso de esto es, que la mayoría de estos apegos se desarrollan desde la infancia.

La comida no es sólo alimento. Los alimentos que elegimos incorporar hacen referencia a momentos de la vida que generalmente deseamos mantener en la memoria.

Así a través de olores, sabores, colores, podemos retener un pedacito de nuestra historia, de aquello que no se quiere dejar olvidado.

De esta manera las tortas dejan de ser simplemente tortas y serán las risas compartidas con hermanos, el olor a la casa de la abuela, la sensación de familia unida, y así cada cosa que se decide comer que nos transporte a otra parte de la historia o que den sensación de bienestar.

También buscamos ciertos alimentos para aliviar ciertas emociones, como tristeza o momentos de dolor, y vamos a determinado tipo de alimentos como mecanismo de escape.

Acá es donde llamamos a la comida auto regalo, o recompensa muchas veces.

Por ejemplo: «Tuve un día muy largo y atareado en el trabajo, llego a mi casa y me tomo dos copas de vino y me cocino algo rico mientras miro una película».

Hay que tener cuidado que esto no se vuelva vicioso, poniendo foco a la emoción y cambiando el objeto de deseo, por algo que no me haga sentir culpa después.

«De algo hay que morir»

Frase que muchos usamos cuando queremos comer determinado tipo de alimentos y en porciones no ideales.

El comer compulsivamente o hasta hacer daño físico, nos muestra ciertas dificultades en la tramitación de los afectos, de dificultades emocionales que no pueden ser manifestadas en palabras y se depositan en el cuerpo.

El negarse a comer, que es lo opuesto, también nos habla de lo mismo.

Debemos tener flexibilidad alimenticia, todos tenemos malos días o momentos en los que necesitamos darnos gustos, pero teniendo limites y que no se haga seguido.

Foodie Woman

Gastronomía, Bebidas, Pastelería, Recetas, Eventos, Actualidad, Restaurantes, Entrevistas, Cocineros, Productos, Productores, Libros, Cursos, Talleres, Noticias, Viajes

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

instagram

¿En que te puedo ayudar?