Carne, harina de maíz y melaza son las bases de una tradición nacida con la llegada de los esclavos negros a EEUU.
El régimen segregado y racista ya no pudo mantenerse en la historia, se quisieron poner en valor. Es por esto que en los años sesenta, el movimiento Black Power comenzó a sentar las bases del orgullo negro en Estados Unidos, aquí es donde el término empezó a acuñarse.
La soul food es la comida que hacían los esclavos y que provenía en su mayoría del sobrante de comida de los blancos en el sur de Estados unidos con la fusión de sus tradiciones de origen africano.
Es aprovechamiento.
El cerdo se come en su totalidad.
Los porotos, maíz, crucíferas, tomates y boniatos, eran algunos de los alimentos mas consumidos.
La vida en el pasado
La vida para los esclavos no era fácil, se los trataba como mercancía.
Eran objetos de uso y desuso, sometidos a todo tipo de maltrato, incluso a algunos se los separaba de sus familias sin importar la edad.
El acceso a su comida no era igual si trabajaban como domesticos en casas de familias, o si eran peones en el campo.
Si trabajaban en casas de familias, en general adaptaban platos tradicionales de origen de estas, con ingredientes que encontraban en la zona.
Aquí es donde se comenzó a comer el pan de maíz.
Si vivían en el campo, el pan lo hacían en sartén.

Se comía lo que habia alrededor, por ejemplo pescaban barbos, que era considereado un pescado sucio, entre el barro lograban conseguirlo.
Platos conocidos:
Las mezclas de arroz con legumbres son infaltables sobre todo a fin de año con el objetivo de lograr prosperidad y abundancia.
El Hopping Jhon es un claro ejemplo. Es un salteado de legumbres con verduras, que va acompañado de arroz blanco.

El Black eyed peas es un guisado de carne estofada, legumbres y vegetales muy conocido de la soul food.

Un plato típico del sur de los Estados Unidos, son los chicken and waffles: es un waffle que puede llevar manteca o miel con pollo rebozado frito, con corteza crocante.

Para el desayuno es conocido el Biscuit and gravy, y consta de un pan blanco que por encima tiene una salsa blanca con trozos de carne de cerdo.

Literatura gastronómica de afroamericanos:
El primer libro de cocina hecho por una afroamericana fue en 1866.
Se llamó «Domestic Cook Book: Containing a Careful Selection of Useful Receipts for the Kitchen», lo escribió Malinda Russel.
Está destinado al público general.
Los esclavos tenían prohibido leer y escribir. Por esto el libro fue transmitido de forma oral en su totalidad.

En la ciudad:
En las ciudades, los sueldos eran bajos, en algunos hogares no había ni cocina y las condiciones de vida también eran precarias.
Comenzaron a surgir restaurantes manejados por afroamericanos que podían satisfacer la demanda de los recién llegados.
Los afroamericanos que viven en las zonas urbanas son los que añoran más las comidas tradicionales, tienen mucha nostalgia de su pasado y sus raíces.
A consecuencia de esto, se centran en seguir cocinando, y tratando de recordar su comida a través de días festivos, celebraciones, o reunidos en multitudes en iglesias (costumbre que sigue en la actualidad).
Las consecuencias de salud:
Eran preparaciones bastante calóricas y pesadas. Esto fue debido a que los esclavos tenían que tener energía para poder aguantar trabajos sacrificados).
Con los años los seres humanos fueron haciéndose mas sedentarios, y estas comidas pasaron a ser mas livianas.
Provocaban diabetes y problemas vasculares entre otros, como consecuencia del consumo de carnes, grasas y azúcares, por su exceso.
En la actualidad:
Se ha fusionado con otras culturas, técnicas e ingredientes, esto hace que siga evolucionando.
En cuanto a los valores calóricos, esto fue bajando y se opto por consumir más verduras antes que tantas carnes o grasas.
Algunos dicen que es un símbolo de derrota para la comunidad negra, que por eso no hay que ingerirla.
Otros dicen que era la comida que les daba un mimo cuando había tanto dolor y sacrificio. Llos consolaba, contaba historias, la soul food es comida con alma.