Las condiciones laborales se han precarizado en sectores con sueldos escasos y jornadas sin fin. ¿Es la gastronomía un sector esclavizante en el siglo 21?

Desde hace tiempo, los definen a los cocineros como las nuevas estrellas del rock.

La vida profesional de los chefs no es nada parecida a lo que se cree o lo que se muestra en muchas películas.

La realidad es que tienen que enfrentar cientos de problemas en su día a día.

Jornadas interminables, semanas de muchas horas, calor, estrés, alcohol, drogas y gritos en la cocina, son parte de una rutina habitual que pasa factura.

Muchos chefs afirman que su ritmo de trabajo les lleva irremediablemente a cuadros de ansiedad y depresión. Pocos son los casos que se animan a hablarlo.

Un ejemplo es el del chef Anthony Bourdain. El ha contado en diversas oportunidades su problema de depresión y drogas, consecuencia de la vida nocturna, horarios interminables, inestabilidad emocional y presión, como algunos factores.

Incluso el ha escrito un libro en el cual contó algo de lo que es la vida del chef y su alrededor.

Tuvo tal impacto que es un libro muy vendido desde su lanzamiento.

Dió mucho que hablar cuando fue lanzado.

Para algunos su suicidio fue una llamada de atención y la partida de empezar a hablar más estos temas.

¿Hay suficientes personas con ganas de trabajar en cocina?

El sector de la restauración es de los sectores de menor pago en todo nuestro país.

Se establece en $ 22.093 por 44 horas semanales de labor. El mínimo por hora es de $ 116,23 en Uruguay.

¿Vale la cantidad de horas trabajadas y días para el salario que se ofrece estando capacitado o sin estarlo?

¿Merece el mismo sueldo alguien capacitado y profesional de alguien que no lo es?

¿Se tienen las condiciones suficientes trabajando en el sector?

Los datos nos indican que las condiciones laborales en la restauración son mejorables.

Una visión que también comparten algunos profesionales.

¿Es cierto que en algunos pocos lugares se respeta a sus trabajadores?¿Y a las mujeres del sector? ¿Se las respeta y reconoce?

Las trabas que han sufrido las mujeres para acceder al terreno laboral y académico, o que se reconocieran sus méritos en el ámbito intelectual, han hecho que las aportaciones femeninas a la gastronomía fueran en silenciadas.

Eugénie Brazier fue la primera mujer en obtener tres estrellas Michelin.

Cocineras profesionales, escritoras, sommelliers, investigadoras, parece que no existieran, su aporte se hace muchas veces invisible.

En la película Ratatouille se manifiesta la marginación de la mujer en la alta cocina.

Las mujeres han sido no sólo la fuerza detrás de la alimentación familiar o la transmisión de la tradición culinaria. Han sido las que más han trabajado profesionalmente para divulgar la esencia de la cocina.

Eliza Smith es una de las primeras «cookbook writers» de UK. «The Compleat Housewife» se publicó en 1727

El paso del tiempo hizo que poco a poco se manifestara el ámbito y se exterioricen temas que antes no se hablaban en el sector o se naturalizaba.

¿Es la sostenibilidad humana la nueva revolución?

Les comparto aquí algo de lo que ha dicho el conocido chef Daviz Muñoz sobre el tema: Click para ver articulo

Foodie Woman

Gastronomía, Bebidas, Pastelería, Recetas, Eventos, Actualidad, Restaurantes, Entrevistas, Cocineros, Productos, Productores, Libros, Cursos, Talleres, Noticias, Viajes

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

instagram

¿En que te puedo ayudar?